Base de datos : ins
Búsqueda : COSTOS DE LA ATENCION EN SALUD [Descritor de assunto]
Referencias encontradas : 11 [refinar]
Mostrando: 1 .. 11   en el formato [Detallado]

página 1 de 1

  1 / 11 ins  
              next record last record
selecciona
para imprimir
Texto completo
Id:8889
Autor:Sicras-Mainar, Antoni; Navarro-Artieda, Ruth.
Título:Combinación de metformina frente a inhibidores de la dipeptidilpeptidasa y sulfonilureas en el tratamiento de la diabetes tipo 2: impacto clínico y económico^ies / Combination therapy of metformin vs dipeptidulpeptidase inhibitors and sulfonylureas in type 2 diabetes: clinical and economic impact
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;31(4):626-634, oct.- dic. 2014. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivos. Determinar las repercusiones clínicas: adherencia, control metabólico, hipoglucemias y eventos cardiovasculares (ECV) y económicas (recursos y costes) de la combinación de metformina frente a IDPP4 (inhibidores dipeptidilpeptidasa-4) y sulfonilureas en pacientes con diabetes tipo 2. Materiales y métodos. Diseño observacional-multicéntrico de carácter retrospectivo. Se evaluaron pacientes ≥ 30 años, en tratamiento con metformina y que iniciaron un segundo tratamiento antidiabético oral durante 2008-2009. Se establecieron 2 grupos de estudio: a) metformina+IDPP4 y b) metformina+sulfonilureas. Principales medidas: comorbilidad, control metabólico (HbA1c<7%), cumplimiento y complicaciones (hipoglucemias, ECV). El seguimiento se realizó durante 2 años. El modelo de costes diferenció los costes sanitarios directos (atención primaria/especializada) e indirectos (productividad laboral). Análisis estadístico: modelos de regresión logística y ANCOVA. Resultados. Se reclutaron 1405 pacientes (edad-media: 67,1 años; varones: 56,2%). Un 37,0% iniciaron un segundo tratamiento con IDPP4 y un 63,0% con sulfonilureas. A los dos años de seguimiento, los pacientes tratados con IDPP4 mostraron un mayor cumplimiento terapéutico (70,3% vs. 60,6%; p<0,001); mejor control-metabólico (64,3% vs. 60,6%; p<0,001) y menor proporción de hipoglucemias (13,9% vs. 40,4%; p<0,001, respectivamente. El promedio/unitario de los costes totales corregidos fue de 2341 € vs. 2512 €; p=0,038. Las tasas de ECV e insuficiencia renal fueron del 3,7% vs. 6,4%; p=0,027. La vildagliptina fue el fármaco más utilizado entre los IDPP4. Conclusiones. Las sulfonilureas fueron los fármacos más utilizados para el tratamiento de la diabetes. Los pacientes en tratamiento con IDPP4 presentaron mayor cumplimiento y control de la diabetes, con menores tasas de hipoglucemias y ECV, ocasionando menores costes sanitarios. (AU)^iesObjectives. Determine the clinical repurcussions of adherence, metabolic control, hypoglycemia and cardiovascular events (CVE) and economics (resources and costs) in the combination therapy of metformin vs DPP-4 (dipeptidyl peptidase-4) inhibitors and sulfonylureas in patients with type 2 diabetes. Materials and methods. Observational-multicenter and retrospective design. We evaluated patients ≥ 30 years of age in treatment with metformin and who started a second oral antidiabetic treatment during 2008-2009. 2 study groups were established: a) metformin + DPP-4 inhibitors, and b) metformin + sulfonylurea. Main measures: comorbidity, metabolic control (HbA1c <7%), compliance and complications (hypoglycemia, CVE). Follow up was conducted over two years. The cost model differentiated between direct healthcare costs (primary/specialty care), and indirect costs (labor productivity). Statistical analysis: logistic regression and ANCOVA models. Results. 1,405 patients were recruited (average age 67.1 years old; 56.2% male). 37.0% started a second treatment with DPP-4 inhibitors, and 63.0% with sulfonylureas. After two years of follow up, patients treated with DPP-4 inhibitors showed greater treatment adherence (70.3% vs. 60.6%; p <0.001); better metabolic control (64.3% vs. 60.6%; p<0.001), and a lower proportion of hypoglycemia (13.9% vs. 40.4%; p <0.001, respectively). The average/unit of adjusted total costs was € 2,341 vs. € 2,512; p = 0.038. CVE and renal failure rates were 3.7% vs. 6.4%; p = 0.027. Vildagliptin was the most used drug among DPP-4 inhibitors. Conclusions. Sulfonylureas were the most used drug for diabetes treatment. Patients treated with DPP-4 inhibitors had higher adherence and control of diabetes, with lower rates of hypoglycemia and CVE, resulting in lower healthcare costs. (AU)^ien.
Descriptores:Diabetes Mellitus
Hipoglucemia
Costos de la Atención en Salud
Enfermedades Cardiovasculares
Estudios Observacionales
 España
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/111/111 / es
Localización:PE14.1


  2 / 11 ins  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Texto completo
Id:8765
Autor:García, Félix; Cieza, Javier; Flores, Jorge; Huapaya, Julio; Obregón, Ana.
Título:Una década de altas médicas no efectivizadas en un hospital de Lima, Perú^ies / A decade of no effective inpatient medical discharges, experience from a hospital in Lima, Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;29(2):228-231, abr.-jun. 2012. ^btab.
Resumen:El objetivo del estudio fue describir los cambios financieros de los días de alta no efectiva desde el año 2001 al 2010, en un hospital general de Lima Metropolitana. Para ello, se obtuvieron los montos totales pagados y exonerados de las cuentas de los pacientes con alta médica no efectivizada, por falta de pago del hospital general. Encontramos que el número de pacientes con alta médica no efectivizada por falta de pago disminuyó del 2001 al 2010 en 77 por ciento, los días desde el alta médica hasta que el paciente abandonó el hospital disminuyeron en 80 por ciento; las cuentas totales, pagadas y exoneradas, se redujeron en 63, 53 y 68 por ciento respectivamente. Asimismo, el porcentaje promedio exonerado a cada paciente con alta médica no efectivizada por falta de pago, en la década estudiada, fue 61,7 por ciento. En conclusión, el alta no efectiva incrementa los costos al paciente, teniendo que ser asumido por el hospital al exonerar la cuenta, aunque este gasto disminuyó en el periodo estudiado, esto podría deberse a la implementación de políticas de aseguramiento en salud(AU)^ies.
Descriptores:Alta del Paciente/economía
Gastos en Salud
Costos de la Atención en Salud/estadística & datos numéricos
Inversiones en Salud
 Hospitales
 Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2012.v29.n2.a10.pdf / es
Localización:PE14.1


  3 / 11 ins  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Texto completo
Id:8540
Autor:Alcázar Valdivia, Lorena; Ocampo Corrales, Diego; Huamán Espino, Lucio Pepe; Aparco Balboa, Juan Pablo.
Título:Impacto económico de la desnutrición crónica, aguda y global en el Perú^ies / Economic impact of chronic, acute and global malnutrition in Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;30(4):569-574, oct.- dic. 2013. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivos. Estimar el impacto económico de la desnutrición crónica, aguda y global en el Perú. Materiales y métodos. El presente estudio estimó el impacto económico de la desnutrición infantil en dos horizontes temporales (incidental retrospectiva y prospectiva) para el año 2011, considerando los costos asociados a la desnutrición en salud, educación y productividad para la economía peruana. Se combinó la información proveniente de la Encuesta Demográfica de Salud Familiar, la Encuesta Nacional de Hogares, el Censo de Población y Vivienda de 2007 y la información presupuestal pública, así como estimados de los riesgos a los que un niño está expuesto a causa de la desnutrición que padece en sus primeros años de vida. Resultados. Se halló que a nivel nacional en la perspectiva retrospectiva el costo de la desnutrición infantil para el 2011, fue de 10 999 millones de soles, equivalentes al 2,2% del PBI de ese mismo año. Los costos prospectivos a nivel nacional, de quienes al 2011 tienen entre 0 y 59 meses, alcanzaron los 4505 millones de nuevos soles y representan el 0,9% del PBI del año 2011. La mayor parte de los costos provienen de las pérdidas de productividad en ambos casos. Además, la desnutrición afecta mucho más a la sierra y selva peruana. Conclusiones. El impacto económico de la desnutrición infantil representa una parte significativa del PBI, por lo que es necesario continuar invirtiendo equitativamente en su prevención con intervenciones de probada efectividad. (AU)^iesObjectives. To estimate the economic impact of chronic, acute and global malnutrition in Peru. Materials and methods. This study, through an econometric model, estimated the economic impact of child malnutrition in two time horizons (incidental retrospective and prospective) during 2011, considering malnutrition-associated costs of health, education and productivity for the Peruvian economy. Information collected is a combination of data coming from the Demographic Survey of Family Health, the National Survey of Homes, the 2007 Census of Population and Housing, and public budget information, as well as estimates of risks a child is exposed to due to malnutrition during their first years of life. Results. Nationwide it was found that in the perspective retrospective, the cost of child malnutrition in 2011 was 10,999 million soles, which was equal to 2.2% of GDP for that same year. Prospective costs nationwide, of those who by 2011 were 0 to 59 months, reached 4,505 million soles and represented 0.9% of GDP in 2011. Most cases stem from losses of productivity in both cases. Moreover, malnutrition affects much more both the Andes and jungle regions. Conclusions. The economic impact of child malnutrition represents a significant percentage of GDP, reason for which it is necessary to continue investing equitably in its prevention through participation with proven efficiency. (AU)^ien.
Descriptores:Desnutrición
Costos de la Atención en Salud
Costo de Enfermedad
Economía de la Salud
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2013.v30.n4.a5.pdf / es
Localización:PE14.1


  4 / 11 ins  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Texto completo
Id:8225
Autor:Ulises Garay, Osvaldo; Caporale, Joaquín E; Pichón-Riviere, Andrés; García Martí, Sebastián; Mac Mullen, Mercedes; Augustovski, Federico.
Título:El análisis de impacto presupuestario en salud: puesta al día con un modelo de abordaje genérico^ies / Budgetary impact analysis in health: update with a model using a generic approach
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;28(3):540-547, jul.-sept. 2011. ^btab, ^bgraf.
Resumen:El Análisis de Impacto Presupuestario (AIP) en el campo de la salud puede ser definido como la estimación de los costos financieros netos que le representarían a una institución dar cobertura a una determinada intervención. En la práctica, los AIP se utilizan frecuentemente para decidir la inclusión o exclusión de medicamentos en formularios terapéuticos y notoriamente han obligado a reconocer que las Evaluaciones Económicas representan una mirada parcial en el análisis de las consecuencias de la incorporación de tecnologías sanitarias. Este trabajo procura identificar los determinantes y componentes de los análisis de impacto presupuestario, y a partir de ello describir el desarrollo de un modelo creado en una planilla de cálculo que permite considerar cualquier tecnología sanitaria y obtener estimaciones con diferentes grados de complejidad. Su diseño incorpora de forma explícita las habilidades del usuario y las deficiencias de información, buscando a su vez promover el desarrollo de estas herramientas en los ámbitos de gestión de nuestros países. (AU)^iesBudgetary Impact Analysis (BIA) applied to health care can be defined as the estimate of the net financial costs that a given intervention would represent for a health care institution given the case it was covered. Routinely, BIAs are used to decide the inclusion or exclusion of drugs in therapeutic schemes; actually, the increased use of BIAs have raised awareness about the fact that health economic evaluations represent a partial view in the analysis of the consequences of incorporating health technologies. This paper seeks to identify the determinants and components of BIA, and to describe the development of a spreadsheet model that enables us to assess the Budget impact of any health technology and perform estimations with differing degrees of complexity. Its design explicitly adapts to the user skills and gaps in information, thus seeking to promote the development of these tools in the management fields in our countries. (AU)^ien.
Descriptores:Economía de la Salud
Costos de la Atención en Salud
Costos y Análisis de Costo
Economía Farmacéutica
Metodología
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2011.v28.n3.a21.pdf / es
Localización:PE14.1


  5 / 11 ins  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Texto completo
Id:8222
Autor:Loza, Cesar; Castillo-Portilla, Manuel; Rojas, José Luis; Huayanay, Leandro.
Título:Principios básicos y alcances metodológicos de las evaluaciones económicas en salud^ies / Basic principles and methodological considerations of health economic evaluations
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;28(3):518-527, jul.-sept. 2011. ^btab, ^bgraf.
Resumen:La economía de la salud es un instrumento indispensable para la gestión sanitaria y las evaluaciones económicas, se pueden considerar como la herramienta que asiste a la toma de decisiones para asignar recursos en el área de la salud. Hoy en día, su uso es creciente en todas las regiones del mundo y fomenta la toma de decisiones basadas en la evidencia, buscando alternativas eficientes y racionales dentro del conjunto de actividades de los servicios. En esta revisión se efecturá una visión general y se delinea los tipos básicos de evaluación económica, sobre todo de las Evaluaciones Económicas (EE) completas. Así mismo se revisará los conceptos más relevantes sobre las perspectivas desde las que se pueden realizar las EE, los tipos de costos, el horizonte temporal, los descuentos, la evaluación de la incertidumbre y las reglas de decisión. Finalmente, se describirán conceptos sobre la transferibilidad y la generalización de las Evaluaciones Económicas en salud. (AU)^iesHealth Economics is an essential instrument for health management, and economic evaluations can be considered as tools assisting the decision-making process for the allocation of resources in health. Currently, economic evaluations are increasingly being used worldwide, thus encouraging evidence-based decision-making and seeking efficient and rational alternatives within the framework of health services activities. In this review, we present an overview and define the basic types of economic evaluations, with emphasis on complete Economic Evaluations (EE). In addition, we review key concepts regarding the perspectives from which EE can be conducted, the types of costs that can be considered, the time horizon, discounting, assessment of uncertainty and decision rules. Finally, we describe concepts about the extrapolation and spread of economic evaluations in health. (AU)^ien.
Descriptores:Economía de la Salud
Costos de la Atención en Salud
Costos y Análisis de Costo
Análisis Costo-Eficiencia
Análisis Costo-Beneficio
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2011.v28.n3.a18.pdf / es
Localización:PE14.1


  6 / 11 ins  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Id:7528
Autor:Vogel, Ronald J
Título:Cost recovery in the health care sector: selected country studies in West Africa^ien ..-
Fuente:Washington, D. C; The World Bank; 1988. 192 p. ^btab. (World Bank Technical Paper Number, 82).
 (World Bank Technical Paper Number, 82).
Descriptores:Promoción de la Salud
Costos de la Atención en Salud
África Occidental
Localización:PE14.1; CENTRAL-02744


  7 / 11 ins  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Id:6651
Autor:Kerber, Beth-Ann
Título:The health funds grant resources yearbook, ninth edition^ien ..-
Fuente:Manasquan; Health Resources Publishing; 2001. 444 p. . (Euroamerican Business/927 soles).
Símbolo:Euroamerican Business/927 soles.
Descriptores:Financiación en Salud
Costos de la Atención en Salud
Atención a la Salud
Fundaciones
Programas y Proyectos de Salud
Localización:PE14.1; CENTRAL-02409. 1002409


  8 / 11 ins  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Id:5235
Autor:Perú. Ministerio de Salud*.
Título:Programa de focalización del gasto social básico. Sector salud^ies ..-
Fuente:Lima; Ministerio de Salud; 1994. [98] p. .
Descriptores:Programas y Proyectos de Salud
Gastos en Salud
Costos de la Atención en Salud
Localización:PE14.2; CENAN-01304. 2001304


  9 / 11 ins  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Texto completo
Id:4429
Autor:Modesto C., Juan; Morales P., Alfonso; Cabanillas, Oswaldo; Díaz, César.
Título:Impacto económico de la peste bubónica en Cajamarca-Perú / Economic impact of plague in Cajamarca-Peru
Resumen:Objetivos: Conocer el impacto económico de la peste en tres provincias de Cajamarca en los años 1994 y 1999. Materiales y métodos: En este estudio observacional, transversal y descriptivo se estimaron los costos directos e indirectos (institucionales, de las familias y comunidades) de la peste en las provincias de San Miguel, San Pablo y Contumazá del departamento de Cajamarca en los años de 1994 y 1999. La información necesaria para el cálculo de los costos se obtuvo de diverssas fuentes: recopilación de datos documentados, entrevistas a personal de salud y/o directores o jefes de instituciones o establecimeintos, encuestas a hogares, etc. Resultados: En 1994, el costo total estimado de la peste ascendió a 2ï333,169 dólares: insumos-MINSA (65,034 dólares), atención directa-MINSA (34, 063 dólares), otras instituciones (15,477 dólares), de las familias (369,550 dólares) y ningún costo por mortalidad. Conclusiones: la peste tiene un alto costo en la economía peruana a nivel regional, existiendo variaciones en el tiempo, de acuerdo al comportamiento de la enfermedad y a las políticas adoptadas para su control y prevención.
Descriptores:PESTE
ECONOMIA
COSTO DE ENFERMEDAD
COSTOS DE LA ATENCION EN SALUD
GASTOS EN SALUD
PERU
Medio Electrónico:http://www.bvs.ins.gob.pe/insprint/rev/med_exp/sp2002/a05v19n2.pdf / es
Localización:PE14.1, Rev. peru. med. exp. salud pública;19(2):74-82, abr.-jun. 2002


  10 / 11 ins  
              first record previous record next record last record
selecciona
para imprimir
Texto completo
Id:4310
Autor:García Cabrera, Hernán; Cieza Zevallos, Javier; Alvarado Begazo, Berly.
Título:Los costos de las altas méedicas no efectivizadas en un Hospital de Lima, años 2001 y 2002 / Costs for non executed discharges in a Lima Hospital Between 2001 and 2002
Resumen:Objetivo: Cuantificar los costos de las altas médicas no efectivizadas por falta de pago en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH), Lima, Perú, de los años 2001 y 2002. Materiales y método: Se obtuvieron los montos totales, pagados y exonerados de las cuentas de los pacientes con alta médica no efectivizada por falta de pago, y los costos del día cama de cada servicio hospitalario. Resultados: En el HNCH los años 2001 y 2002 respectivamente, los pacientes con alta médica no efectivizada por falta de pago fueron 2 120 y 1 102 y estuvieron 6 871 y 3 017 días hospitalizados posteriores al alta médica, la cuenta total al momento del alta médica fue USD 538 692,57 y USD 298 081,51, la cuenta pagada fue USD 179 224,69 y USD 144 740,47 y la cuenta exonerada fue USD 359 467,88 y USD 153 341,04; la cuenta exonerada a los pacientes con alta médica no efectivizada por falta de pago fue 66,73 por ciento y 51,44 por ciento del total de la cuenta, el monto promedio de la cuenta exonerada por paciente fue USD 169,56 y USD 139,15 y los costos por día cama originados por los días que permanecieron luego del alta médica fueron USD 202 422,34 y USD 100 483,56. Conclusiones: La permanencia innecesaria del paciente en el hospital luego del alta medica genera una mayor pérdida económica que la exoneración parcial o total en dicho momento.
Descriptores:COSTOS DE LA ATENCION EN SALUD
HOSPITALES
EFICIENCIA ORGANIZACIONAL
PERU
Medio Electrónico:http://www.bvs.ins.gob.pe/insprint/rev/med_exp/sp2003/a07v20n2.pdf / es
Localización:PE14.1, Rev. peru. med. exp. salud publica;20(2):97-101, abr.-jun. 2003


  11 / 11 ins  
              first record previous record
selecciona
para imprimir
Id:884
Autor:Geyndt, Willy De
Título:Managing health expenditures under national health insurance ..-
Fuente:Washington D.C; The World Bank; 1991. 37 p. tab. (World Bank Technical Paper Number, 156).
 (World Bank Technical Paper Number, 156).
Descriptores:Costos de la Atención en Salud
Seguro de Salud
Medicina
Localización:PE14.1, CENTRAL-00654. 1000654



página 1 de 1
   


Refinar la búsqueda
  Base de datos : ins Formulario avanzado   
Buscar por : Formulario libre   

    Buscar en el campo  
1  
2
3
 
           



Search engine: iAH v2.6.1 powered by WWWISIS

BIREME/OPS/OMS - Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud